NOTICIAS

SITUACION DE LOS CULTIVOS EN LA ULTIMA SEMANA DE OCTUBRE DE 2022

Hoy trataré de ser breve después de estas lluvias tan esperadas en el suroeste donde las mismas si bien por fin llegaron no son suficientes. Sí dan un respiro e inyectan un poco de optimismo al productor, esperemos que no se corten y el miércoles tengamos otra alegría, las temperaturas tan variables entre el día y la noche son otra constante. Sin lugar a dudas hay daños que ya son irreversibles en los cultivos de invierno, donde vamos a tener menores rindes en los mismos y seguramente temas de calidad, pero todos los que estamos embarcados en la parte comercial estamos viendo y analizando las distintas alternativas para que el productor tenga opciones y no salga tan golpeado. Venimos hablando con las Malterias que están abiertas y viendo que medidas paliativas toman. Por el lado del trigo qué decir, con el menor stock a nivel país en años, al 1° de octubre las existencias eran de 63.863 toneladas (el año pasado a la misma altura 100.961) tenemos trigo para un mes y medio. Vamos a llegar justos al empalme de cosecha por lo cual hay que tener calma en la comercialización más allá de los problemas de calidad que tengamos seguramente en el PH. Por el lado de los precios estamos con U$S 300 la tonelada a cosecha con los escases que hay el productor piensa en algo más. Si hablamos de la cebada el productor está pensando más si será de recibo que en el precio (U$S 290 MUSA – U$S 280 MOSA) recorriendo chacras se observan distintas situaciones respecto al tamaño del grano. En tanto la cebada exportación para China se maneja un precio por tonelada entre U$S 270/275. Aquí el productor debe tener en cuenta que no es tonelada por precio que tiene un protocolo de calidad, seguramente este año lleve descuentos importantes por lo cual le va quedar menos plata. Con respecto a la soja la vemos creciendo en el área sobre todo en la zona este del país. Anduvimos de gira por Cerro Largo y Treinta y Tres donde hay lotes que estaban destinados al arroz que por falta de agua (no llenaron todo lo que debían las represas) tuvieron que pasar para cultivos de secano en su mayoría para soja, si bien es cierto que viene creciendo en la zona los cultivos de sorgo y maíz. A nivel de precios el viernes pasado la soja tocó los U$S 500 acopio N. Palmira/Montevideo y se concretaron ventas por parte de los productores. Van cerrando algún volumen para cubrir costos, como siempre decimos hay que ir formando los promedios para llegar a la rentabilidad deseada, siempre siendo cautos con los kg que vendemos y más este año con los pronósticos climáticos de año niña. Colza, seguramente sobre fin de esta semana ya tengamos algún lote entrando a cosecha. Tenemos mucha área a nivel país lo que hace que tengamos distintas situaciones, pero el promedio país seguramente no será el deseado. En la gira por la zona este vimos muy buenas colzas en una zona donde lentamente viene creciendo. Tuvieron lluvias que en el sur no aparecieron, en la zona suroeste si hablamos de rinde la mayoría están en el eje 1.000 kg veremos qué pasa cuando entre la máquina. Si hablamos de precio este oscila entre U$S 520/525 la tonelada puesto en N. Palmira/Montevideo con pocas fijaciones por parte de los productores ya que esperan a la cosecha ante la incertidumbre de los rindes. Si hablamos de maíz nacional seco y acondicionado se cotiza en el entorno de los U$S 295/300 puesto en Montevideo y zona metropolitana, en tanto el maíz quebrado importado está llegando a un precio de U$S 285 la tonelada puesto en destino. Como siempre hablamos el maíz importado es el que le pone el techo al precio del maíz nacional, aunque la demanda prefiere el nacional y le da un plus. En cuanto a los stocks al 1° de octubre en el país teníamos 311.247 toneladas contra 230.584 el año pasado a la misma fecha, maíz hay, los productores que lo tienen en su poder a estos precios no venden seguramente ello suceda cuando entremos en zafra y en los meses de enero y febrero cuando el importado entre más lento. También es cierto que cada vez se siembra menos maíz de primera (tiene su lógica por el riesgo climático además es un cultivo cuyo costo anda en el eje de U$S 1.000 por ha. más renta), los productores que tienen riego son los más afines a siembras de primera. También a tener en cuenta que con la baja del precio del ganado los feedlot que son parte importantísima de la demanda están prácticamente retirados. Para terminar, diremos que en la región tenemos un Paraguay donde viene lloviendo y se está sembrando bien, con récord de exportación en maíz (a septiembre 2.169.296 toneladas) ante la gran cosecha que tuvieron en 2022. Brasil a todo vapor donde el agua no falta (sí está complicando la calidad de la cosecha de trigo sobre todo en Paraná) y todo hace pensar en cosechas récord. Argentina con una seca importante sobre todo en las provincias de Córdoba y Santa Fe con situaciones de cultivos de invierno muy comprometidas (las proyecciones de cosecha de trigo se ubican en 15 millones de toneladas según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, baja cada semana que pasa) anduvimos por allá y realmente da pena ver el estado de los cultivos.

viernes, 31 de marzo de 2017

Extrema confiabilidad de nuestros pronósticos basados en 3 de los principales estudios predictivos del tiempo

Se confirmaron nuestras predicciones realizadas luego de la observación de tres de los principales servicios meteorológicos del mundo.




El viernes pasado anunciábamos 15 días ausentes de lluvias con pasaje de nubes pero sin lluvias. Una de nuestras principales fuentes Windy tv dejaba visualizar nubes leves que no representaban ni siquiera 3 milímetros de lluvias. Las predicciones se han ido manteniendo lo que denota la extrema confiabilidad de los anuncios predicivos.

jueves, 30 de marzo de 2017

“Año muy bueno del maíz con algunas chacras en Dolores de 10.000 kilos por Hectárea”

Ing. Pablo Farina:


Las medidas fitosanitarias impuestas por China quizás resultaron más alarmantes los primeros días, pero en general mas chacras están muy limpias y no deberían haber grandes problemas.


Con respecto al “Sorgo de Alepo” nos decía: “ya había restricciones y prohibiciones acerca de esta maleza y los productores ya están acostumbrados a esto”

Más adelante nos expresaba que “si Uruguay no tenía estos controles, igual a la llegada a China los controles existían, y sería una manera esto de que todo esté más prolijo para las futuras negociaciones, según decía el Ministro”



En lo referente al maíz fue en excelente año nos decía Pablo Farina.” En algunos casos se cosechó desde hace unas semanas más húmedo para destino de alimento animal y en otros ya culminando esa variedad con la sucesión de días soleados y sin lluvia.

martes, 28 de marzo de 2017

Las plantas receptoras de granos están extremando los cuidados para las limpezas de las malezas y enfermedades prohibidas de la soja

Marcelo Alvarez, de Empresa Carlos Alvarez  nos decía:

        
“La gran expectativa será la visita el 30 de Marzo del Ministro Aguerre.
Todos queremos saber porqué se firmo la cláusula de las “Malezas prohibidas”, cuando Argentina y Brasil no lo hicieron. Los compradores son los mismos.

La pre limpieza de los camiones se realiza por un sistema de dobles pisos, a 45 grados donde se realiza la  separación de elementos residuales o distintos a la semilla”. “Unos se separan por encima y otros por debajo”.


La pre limpieza de los granos de de Soja puede costar unos 4 dólares la tonelada pero no es un método infalible al 100 %. Alguna semilla no permitida como por ejemplo “Sorgo de Aleppo” podría filtrarse en ínfimas proporciones.

Más adelante Marcelo expresaba:


“Nunca en la Historia de los Cultivos de Soja en Uruguay estuvo contaminada por estos tipos de malezas. Son situaciones muy puntuales en casos muy aislados”



“Las muestras de los camiones son representativas pero no son aplicables al total del camión. No tienen un carácter absoluto o de censo de análisis de todos los granos. Podría pasar que una vez que esté la Soja embarcada se detecten algunas malezas de las no permitidas, no por negligencia o descuido, sino por los sistemas que toda la vida usamos para las limpiezas”

lunes, 27 de marzo de 2017

Expectativa de tiempo para hoy para trilla


 Las predicciones son de tiempo seco y ventoso los proximos 10 días .




sábado, 25 de marzo de 2017

Reanudación de la Cosecha de Maíz


Mauricio Haller:

La cosecha de maíz será reanudada el próximo lunes si el
cultivo presenta las condiciones de humedad para cosecharlo

 El lunes será reanudada la cosecha de maíz en la zona de Biscocho. El cultivo ya presenta la madurez como para hacer la recolección. Las condiciones del tiempo no habían permitido realizar las trillas, ya que los niveles de humedad se situaban en un índice de 16.3.


Se espera empezar cuanto antes para tener un excelente disponibilidad de camiones, caminos y rutas más accesibles antes de la inminente cosecha de la Soja en aproximadamente 3 semanas los primeros campos

Diez días sin lluvias

La ausencia de lluvias en aproximadamente 10 días permitirá la recolección del maíz en tiempo y forma

 

Por fortuna el tiempo reinante en Uruguay estará sin lluvias en unos aproximadamente 10 días. Informes de canales del tiempo de Cnn en español, el satélite Argentino de Rau y el canal del tiempo del agro que tenemos en nuestro sitio Web, Windy tv, predicen que los sistemas de tormentas se mantendrán en el Oeste de Argentina y en el Océano Atlántico en estos días siguientes.



Si estas predicciones se confirman las cosechas de maíz estarán en su mayoría completas antes del Domingo próximo, fecha en que se preveen las próximas precipitaciones. Esto sería una gran noticia y alivio para la comunidad del agro en Uruguay.




jueves, 23 de marzo de 2017

“El maíz está pronto para sembrar, ahora esperamos por baja de humedad"


Ing. Agrónomo Mauricio Haller


“El maíz está pronto para sembrar, ahora esperamos por baja de humedad y suelos disponibles para trabajar, luego de la lluvia”


En la zona de Biscocho, Departamento de Soriano se registraron ayer 27mm.


Esto determinará que las trillas de maíz se vean suspendidas hasta que salga el sol y viento mediante pueda hacer revertir las condiciones de humedad.

Con respecto a la previsión de la recolección de la Soja nos decía “que van a tener que empezar a pensar en embolsar parte de los granos, ya que con estas medidas de malezas prohibidas las plantas de acopio pueden llegar a estar saturadas” 



Expresaba a Agrocasting que esta medida del Gobierno va a tener repercusiones importantísimas en los tiempos de llegada a las Plantas, salidas de las Plantas y hasta retrasos en los embarques quizás

miércoles, 22 de marzo de 2017

"El Sorgo de Aleppo lo vemos solo en los costados de las rutas o quizás en la periferia de los cultivos”

Productor: “Luis Viotti”


Agrocasting conversó con el Productor “Luis Viotti”, para que nos informara sobre lo tipos de maleza que históricamente ha visto en sus campos.

Luis Viotti nos decía:

“Con el advenimiento del glifosato se fueron eliminando malezas de las chacras.
El “Sorgo de aleppo” al menos en las chacras de Soriano ha venido desapareciendo de manera muy pronunciada. Se puede ver cerca de los alambrados o en la periferia de los cultivos donde los  tratamientos quizás no tienen tanto efecto”.

“Unos años atrás comprábamos un Glifosato original proveniente de un laboratorio Suizo. Más adelante llegaron genéricos importados de Argentina que posibilitaron un uso más intensivo”.  Con el advenimiento de esos productos más accesibles, quizás 10 veces más baratos del Europeo, pudimos combatir de manera más eficaz las malezas que compiten con los cultivos.



El aviso de la descontaminación de los cultivos para la próxima exportación toma de manera sorpresiva a los productores. Los compradores tienen derechos a exigir la extrema sanidad de los productos nos decía este Productor.

Dados los altos costos de producción, asociados con bajas rentabilidades, los productores ahora estarán esperando condiciones de campo favorables para las trillas y con la incertidumbre de que sus remitos estén acordes con las nuevas medidas.

Las limpiezas de los granos que pueden resultar un encarecimiento de hasta 40 dólares la tonelada pueden atenuar aún más las bajas rentabilidades del sector.
La incertidumbre ahora es ver las condiciones de trilla que se afrontarán y el análisis de los camiones que lleguen a las plantas.

martes, 21 de marzo de 2017

Tendremos que tener las Máquinas descontaminadas para empezar la trilla este año

 Entrevista a Miguel Valentín

“Se van a tener que tomar precauciones con las máquinas en sus limpiezas, para no empezar la trilla de Soja con alguna contaminación de otros campos”



En lo referente a la predicción del comienzo de cosecha, Miguel Valentín nos decía:


“Está todo dispuesto para comenzar la trilla de Soja, estimamos que alrededor del 15 de Abril próximo. Vamos a extremar los cuidados de limpieza de las máquinas para llegar a las Plantas de Acopios de la mejor manera con el mejor estado sanitario de los granos. Esperamos que durante el proceso de recolección no se presenten lluvias para no detenernos y que todo se presente en los parámetros normales”.



En cuanto a la mecánica del proceso de recolección a utilizar nos expresaba:

“Generalmente utilizamos distintas máquinas para las partes centrales del cultivo y otras para los bordes en estos casos, donde se puede presentar más problemas de contaminación por este tipo de malezas”

Sobre las posibles complicaciones por falta de camiones o paros en tiempos de cosecha, afirmaba: 

“estamos preparados también para embolsar por cualquier problema de falta de camiones en esos momentos”

viernes, 17 de marzo de 2017

UNA “NUEVA SORPRESA PARA LA COSECHA DE SOJA” AHORA NUEVOS CONTROLES CON 10 MALEZAS PROHIBÍDAS


Entrevista a Marcelo Matturo


Un nuevo escollo a las críticas utilidades del Productor en esta cosecha 2017.
Sin planificación, sin aviso, sin advertencias hace unas semanas se los avisa de ese temor de tener rasgos de diez malezas, la más frecuente llamada “Sorgo de Alepo”.
Una medida que podría haberse adoptado para el próximo año se aplica cuando los productores ya estaban pensando en otras cosas.


Ahora a problemas de humedad, hongos, etc, se sumarán controles “camión por camión” de estás “malezas prohibidas. A la soja industria nunca se le aplicaron esas pautas en que el Gobierno cuando lo hizo esa cláusula de exportación, debería haber consultado más a todas las partes que intervienen en el proceso de producción.

Lo cierto es que tal vez un productor dentro de aproximadamente un mes podría afrontar un costo de 20 a 40 dólares por tonelada para la limpieza del grano.
Esto también podría atrasar todo el proceso de embarque ya que las plantas deberán acordar los fletes con los barcos, de manera más cauta cuando tengan la certeza de que tienen el cultivo pronto para embarcar.

A todo ese panorama que ve el productor ahora de contar con días secos en la cosecha que aseguren buenos valores, una humedad aceptable y dentro de los parámetros requeridos, se sumará la incertidumbre de los resultados de los análisis por estás malezas ahora no permitidas en la exportación.

jueves, 16 de marzo de 2017

Se espera alivio y respiro para el productor, lejos la salvación para la próxima cosecha de Soja y Maiz

  Se esperan cosechas de Maíz y Soja muy alentadoras, pero no lo suficientes para revertir la situación del agro por baja rentabilidad por altos costos de producción y precios bajos.


Entrevista a Ing Agrónomo Gabriel Sagardía

Estábamos inmersos en un panorama del agro bastante desalentador por costos de instauración de cultivos altos. El verano ha sido muy bueno en materia climática, los cultivos se van presentando muy bien con una provisión de cosechas muy buenas.

El maíz muchos productores están realizando pruebas para empezar a cosechar la semana que viene. La soja de primera y segunda presenta estados sanitarios muy aceptables. Todo hace pensar que si en tiempos de cosecha se presentan días continuados sin lluvias los rendimientos y el estado del grano será muy bueno.

Los productores que estaban menos comprometidos por rendimientos anteriores malos y altos costos podrán acercarse o equilibrar sus balances económicos. Los productores más comprometidos y que necesitan con más urgencia rendimientos económicos podrán renovar esperanzas este año.

Lejos de pensar luego del  buen verano climático “que el agro tendrá rentabilidades enormes”, nos encontramos en un tipo de negocio con rentabilidades muy menguadas por los carísimos costos de todos lo que se necesita para producir.

viernes, 10 de marzo de 2017

Servicio Sugerido


miércoles, 8 de marzo de 2017

Servicio sugerido


Servicio sugerido


lunes, 6 de marzo de 2017

“Practicamente hoy el Agro vive de los 6 meses de la producción de Soja”


Entrevista a Wiston Elustondo: Principal de “Asuntos Rurales”



Wiston Elustondo, Operador consignatario de Mercedes afirmaba a Agrocasting, que si bien en otros rubros agrícolas el tiempo ha venido muy lluvioso y bueno para el campo en el verano, “las rentabilidades son muy escasas”.




Es el caso también de los tambos que producen con “pastos muy baratos”, pero no aún así el panorama es muy complicado. No están rindiendo los precios de la cebada, el trigo, el sorgo y el maíz se espera una buena cosecha justamente por lo “atípico del verano lluvioso”



Luego de los bajos precios de la Soja ¿ No se alentaron los productores a diversificar más y realizar ganadería ?


Evidentemente la comunidad agraria va haciendo “cada vez más de todo un poco”.

Empezar con la ganadería requiere todo un posicionamiento físico y de negocios. Los valores tampoco ayudan a persuadir mucho al productor a lanzarse con esta práctica.

En el momento en que todo se centraba en la Soja se eliminaron muchos alambrados, aguadas y muchos elementos que ahora hay que recuperar a gran costo.






“La ganadería ha quedado enmarcada en un panorama medio incierto de negocios con valores prácticamente para invernadas que no dan los números”.




¿Cuales son los negocios más frecuentes y rentables en la ganadería hoy por hoy?


La exportación de ganado en pie dio un impulso a la cría y también “la cuota 481” que impulsa también la cría.


¿Se ven más lotes de ganado correspondientes a Soriano  en los remates virtuales?


No se ven más lotes en la manera de la capacidad productiva que tiene este Departamento. “La ganadería ha quedado enmarcada en un panorama medio incierto de negocios con valores prácticamente para invernadas que no dan los números”.

Estos valores tomados con respecto a la reposición.

¿Sería rentable arrendar en Soriano un campo solo para realizar Ganadería?

Creo que no porque los valores se han ajustado mucho con valores de realizar agricultura y Soja particularmente.
 
Ir arriba
Copyright © 2017 Agro Casting. Designed by OddThemes | Distributed By Gooyaabi Templates